Se me cae el pelo…

Captura de pantalla 2018-02-18 a las 23.32.19

La gran preocupación de muchos de mis pacientes… Se les cae el pelo y están preocupados por si se van a quedar calvos… Por eso, os voy a hablar en esta ocasión de uno de los problemas capilares más frecuentes: el efluvio telógeno. Os cuento que el motivo de consulta es este: “Doctora llevo un tiempo que se me cae mucho el pelo. Cada vez que me lavo la cabeza… veo esa bola de pelo… Me pongo nerviosa. Ya no sé qué hacer. Me he comprado unas ampollas de la peluquería que me recomendaron pero no noto mejoría. Intento no lavármelo mucho porque sé que es malo pero a pesar de todo, sigue igual”.

Para entender lo que es el efluvio telógeno, primero hay que conocer cómo es el desarrollo del pelo, que pasa por diferentes fases a lo largo del tiempo:

  • Anágena: es la fase en la que el pelo crece. El 90% de los cabellos que tenemos se encuentran en esta fase.
  • Catágena: el crecimiento se detiene. El 9% de los cabellos se encuentra en fase catágena.
  • Telógeno: El pelo se cae. El 1% de los cabellos se encuentra en esta fase.

Estas etapas son cíclicas, es decir, el pelo crece durante la fase anágena que dura de 2 a 7 años, el crecimiento se detiene en la fase catágena que dura unas 3 semanas y finalmente se cae durante la fase telógena que dura unos 3 meses. Después, de la fase telógena, vuelve de nuevo la fase anágena y así sucesivamente.

Tenemos aproximadamente unos 150000 pelos. De forma fisiológica, se nos caen entre 50 y 100 pelos cada día. Pues bien, el efluvio telógeno se produce cuando de forma brusca muchos folículos entran en fase telógena y el paciente empieza a notar un aumento respecto a la caída del pelo habitual. Ve pelos en la almohada, en la ducha, en el cepillo… Tiene miedo de lavárselo porque nota que el cabello se cae mucho más. El paciente tipo suele ser una chica, porque al llevar el pelo largo, los pelos que se caen “abultan mucho más”, la “bola de pelo” es mayor y la preocupación es proporcional a ella. Cuando el efluvio es muy intenso puede que se pierda densidad capilar (“la coleta se vuelve más delgadita”) y es frecuente que se pierda pelo sobre todo de la zona de las entradas.

Las causas son múltiples, pudiendo estar producido por fármacos (como el enalapril, el alopurinol, la isotretinoína, el metotrexato, la ciclosporina, el litio, la carbamacepina, la levodopa, algunos beta-bloqueantes…), trastornos carenciales con la ferropenia, el hipotirodismo, el estrés emocional y físico (como una enfermedad grave), el parto… Desde que se produce el evento desencadenante hasta que el paciente nota la caída suelen pasar unos 3 meses.

Cuando el paciente llega a la consulta, es habitual que realicemos una historia clínica y solicitemos pruebas complementarias que suelen limitarse a una analítica para descartar causas orgánicas que pueden producir efluvio. Además, realizaremos una exploración del cuero cabelludo en la que traccionaremos con suavidad del pelo (“pull test”) y muchas veces nos ayudaremos de la tricosopia para descartar otras causas de alopecia. Es excepcional que tengamos que realizar otras pruebas como la biopsia.

El tratamiento consiste en:

  • Corregir la causa que lo produce si se identifica y si es posible.
  • Lavado frecuente del cuero cabelludo, pues ayuda a eliminar esos pelos en fase telógena y que entren en fase anágena cuanto antes.
  • En determinadas circunstancias, puede que pautemos alguna loción, algún suplemento vitamínico u otras moléculas como la melatonina (una sustancia que produce el organismo, que interviene en los ritmos circadianos y que se ha visto que tiene influencia sobre el ciclo del pelo).

Hay que tener paciencia ya que puede tardar hasta un año en resolverse por completo por lo que en muchas ocasiones nuestra recomendación simplemente será esa. Al tranquilizar al paciente disminuye la ansiedad sobre la caída y por ello mejora. Es buena señal, la presencia de pelos cortos en la línea implantación, sobre todo en la zona de las entradas. Si el efluvio no lleva asociado ningún otro tipo de alopecia (como la alopecia androgénica) el pronóstico capilar es excelente.

Esta semana me hicieron una estrevista para la televisión de Castilla la Mancha. Os la dejo por aquí (haz clic en este enlace)

Un abrazo y ¡feliz semana!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s