Aprovechando la noticia de que la duquesa de Cambridge se ha unido a la moda de los tatuajes de henna durante una visita a un centro de arte multicultural de Sunderland (pulsa aquí para ver el enlace) voy a tratar este tema. Hay que decir que es un gesto admirable, que es un acto de cercanía hacia el pueblo británico. Pero, aunque parece algo inofensivo, en ocasiones me ha tocado ver y tratar las complicaciones de estos bonitos dibujos.
¿Qué es la henna?
La henna es un tinte natural de color rojo que se extrae de la planta Lawsonia inermis. Su uso es habitual es países de Oriente Medio, India y norte de África. Se utiliza como tinte para el cabello pero también para la piel, con finalidad decorativa en bodas, ceremonias religiosas y otros eventos. Esta henna natural no tiene por lo general, ningún efecto adverso al aplicarla sobre la piel. Lo que ocurre, es que en Occidente se le agrega la parafenilendiamina (PPD) para oscurecer el color, que se haga más duradero, acortar el tiempo de secado y que la pintura sea más manejable con el pincel. La PPD es la causante de las alergias de contacto como resultado de un tatuaje de henna.
¿Qué es exactamente la PPD y por qué causa las alergias?
Como hemos dicho, la PPD es un compuesto que se agrega a la henna en Occidente. En realidad, se encuentra en muchos sitios, como los tintes para el pelo y otros pigmentos oscuros como tintas de impresora, de bolígrafos, alcoholes de uso industrial… La PPD es un potente alérgeno, es decir, es capaz de inducir una alergia de contacto. Y si es así… ¿Por qué se sigue empleando? La Unión Europea permite una cantidad máxima de PPD del 6% y algunos estudios indican que esta henna adulterada puede contener cantidades de hasta el 15%. Esta mayor cantidad junto con otros factores (como el hecho de que la PPD se inactive en las peluquerías con peróxido de hidrógeno y en los tatuajes de henna no, los plantillas de plástico que se utilizan para su realización…) aumentan la penetración del producto y por tanto, la capacidad de producir alergia.
¿Qué efectos tiene ser alérgico a la PPD?
La primero son los efectos locales del tatuaje en una persona alérgica. Pueden producirse reacciones cutáneas que cursas con ampollas y que al curar dejan una marca hipopigmentada (más clara que la piel) o hiperpigmentada (más oscura que la piel).
Lo segundo es el hecho de que la PPD se encuentra en múltiples objetos y sustancias de la vida cotidiana como algunos tintes capilares, sombras de ojos… Una persona alérgica a la PPD no podría utilizar estar en contacto con estas sustancias.
Lo tercero es la posibilidad de que se produzca una reacción cruzada con otras moléculas similares, es decir, por su parecido en sus componentes químicos uno puede hacerse alérgico a otras cosas que no tienen nada que ver con la PPD. Entre ellos se encuentran las sustancias que contienen derviados del ácido paraaminobenzoico (PABA) y que entre ellas pueden encontrarse fotoprotectores, algunos anestésicos locales, algunos antibióticos…
Y entonces ¿qué hago? ¿me hago un tatuaje de henna o no?
Bueno pues ahí va mi opinión personal… Durante mi adolescencia un par de veces me hice un tatuaje de henna sin consecuencias. En realidad, no se conoce la incidencia real de alergias a la PPD secundarias a la exposición a tatuajes de henna, aunque está claro que cada vez es más frecuente. La gran mayoría de las personas que se realiza un tatuaje de henna no tiene ningún tipo de reacción cutánea pero al que le toca, le toca un premio importante.
Muy interesante.!!!!
Me gustaMe gusta